lunes, 2 de noviembre de 2009

Quiebre de la espiral del silencio

Recomiendo leer esta página en la que se comenta cómo alguien se animó a romper el silencio sin esperar que otros lo acompañaran
Interesante.

domingo, 11 de octubre de 2009

Teoría del cultivo

as direcciones podrán enterarse de qué se trata la Teoría del cultivo, y tal vez, sorprenderme nuevamente con un resultado de trabajo en equipo.

http://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm

http://www.comminit.com/en/node/192656

http://eluniversitario.unne.edu.ar/2004/40/pagina/enfoques.htm


Y a pesar de que les aporto estas direcciones, nada más, hay bastante material accesible en Internet. Me gustaría que amplíen sus conocimientos, suban a sus blogs elaboraciones propias con citas textuales referenciadas con links.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Habermas

Sólo hemos mencionado a Habermas sin profundizar en su teoría, obligados por la situación que se nos ha dado de días sin clase.
Hoy, leyendo "La Gaceta" - diario de Tucumám -encontré un artículo que refiere a lo básico de su teoría y además lo relaciona con la actualidad. Me pareció interesante poder reflexionarlo con mis alumnos en clase y ver de qué modo se puede realizar otra actividad creativa como la que se produjo con la "espiral del silencio"
Reproduzco aquí el artículos de marras.En su título opera el link para ir a la página original:

De Habermas a la gripe A

Luciano Sanguinetti sostiene que en los debates actuales se pretende evitar que cualquiera ingrese en un espacio que consideran privado y de carácter económico.

Por Luciano Sanguinetti *

Me llegaron comentarios sobre el último artículo (“Saber y enseñar”, publicado el 5 de agosto en este diario). Me puse a pensar qué había en ese texto que causaba estas reacciones. Lo volví a leer. Descubrí que no eran grandes ideas. Ni siquiera puedo decir que sean originales; es decir, comencé a criticarme. Después me pregunté por qué tenemos que ser originales. Lo volví a leer (¡cuidado con la megalomanía!, me dije). Observé en esa tercera lectura que lo interesante del artículo estaba en otra parte, en un aspecto que yo no había considerado demasiado y que mucha otra gente sí; en el fondo el texto reflejaba, más allá del discurso explícito, la sensación que tenemos muchos de que hay una parte del país que sólo habla de lo mal que hacen las cosas los otros, y otro, medio desapercibido, que, por el contrario, trata, no sé, de poner el hombro, incluso más allá de las dificultades o las diferencias.

Lo mío era un mensaje del tipo: “Bueno, che, hagamos algo, tenemos una oportunidad y una necesidad. Los pibes están reclamando, se están matando en los boliches, con el paco, o quizás ni siquiera eso, y se acomodan en alguna vereda con una cervecita, indiferentes, viendo cómo los demás se matan”. El artículo reflejaba ese sentimiento, aunque yo no fuera consciente cuando lo escribí.

Ahora se nos vienen dos o tres debates interesantes: la ley de servicios audiovisuales, la despenalización del consumo privado de ciertas drogas y la ley de educación superior. Y por supuesto, las famosas retenciones. La lista sigue...

Vayamos por lo primero. La tesis básica de un libro fundamental del pensamiento político contemporáneo, me refiero a Historia y crítica de la Opinión Pública, del filósofo alemán Jürgen Habermas, puede ilustrar bien el conflicto que se suscita con relación al debate sobre la nueva ley de radiodifusión. Habermas dice que la “esfera pública burguesa” nacida durante el siglo XVIII, particularmente en Inglaterra, se constituyó en un proceso progresista mediante el cual los ciudadanos comenzaron a desarrollar entre la esfera de la vida privada (y su economía) y el ámbito de la autoridad estatal un nuevo espacio de representación y crítica en el cual se encontraban con sus pares, democrática y políticamente, en el sentido griego, para ejercer un control del Estado sobre la cosa pública, es decir, sobre lo que les era común como integrantes de una sociedad. Habermas observa que este nuevo espacio constituido al calor de la filosofía política iluminista es uno de los momentos fundamentales de las democracias modernas. El problema, observa Habermas, es que este espacio que se articuló necesariamente en los periódicos de la época, como aquellas famosas tribunas de doctrina donde los ciudadanos utilizaban los medios para expresar sus posiciones ideológicas, decayó en los siglos XIX y XX cuando esos mismos periódicos, por el avance del sistema capitalista, se fueron convirtiendo en una industria, es decir, en productores, más que de ideologías y posiciones políticas sobre el bien común, de mercancías. La pregunta que se hace Habermas es cómo ejercer la libre representación de lo público en un espacio que tiene dominio privado cuyo objetivo no es político, sino económico.

Esta es la única explicación desapasionada que encuentro para pensar en el problema que tenemos. Es decir, la mayoría de los grandes oligopolios privados de comunicación no quieren lisa y llanamente que el Estado se inmiscuya en una actividad en la que creen tener derecho como simples productores de mercancías. ¿Acaso no son ellos finalmente responsables de que la ley de la dictadura no se haya modificado hasta ahora? Recordemos si no lo que pasó hace poco cuando nos lavábamos las manos dos veces cada media hora como si nos hubiera agarrado alguna de esas nuevas fobias compulsivas. Teníamos miedo de acercarnos a un desconocido a menos de un metro como si todos fuéramos terroristas. En la farmacia te atendían con barbijo (yo temblaba cuando pedía una aspirina). Y el mate era de pronto una bebida solitaria. La gripe A se parecía mucho a ese fantasma invisible que azota las ciudades en muchas películas recientes de ciencia ficción, tipo “Exterminio” o “Soy leyenda”. ¿Y esto por qué? Básicamente por la acción de los medios de comunicación. ¿Alguien podría imaginar si todo ese esfuerzo comunicacional lo ponemos en luchar contra el consumo de paco?

Lo que habría que recordarles entonces a los propietarios de los medios es que de la misma manera que los Estados contemporáneos no son los mismos del siglo XVIII, donde el poder era ciertamente absoluto, los ciudadanos fuimos ganando derechos, que en principio, en el campo de las comunicaciones, garantizaron para ellos la libertad de expresión, conquista típica del siglo XIX, en el siglo XX para los trabajadores de prensa, los periodistas, los comunicadores, y en el siglo XXI para los informados. Es decir, en este debate hay medios que quieren volver al siglo XIX y nosotros alcanzar el XXI.

* Docente e investigador de la FPyCS-UNLP.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Opinión Pública según un entendido

El artículo salió publicado en Momrandú, y habla de las nuevas tendencias generadoras de Opinión Píblica.
Llegué a conocer a esta autoridad en la materia (Ricardo Rouvier) por recomendación de mi hija, quién estuvo en la conferencia que ofreció hace algunos días en Corrientes.

Es necesario leerla y luego reflexionar.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Alegría

Ayer, 10 de septiembre, mis alumnos de 5º Humanidades, me regalaron un momento memorable.Tal vez, cansados de mis comentarios no muy alentadores sobre la actitud pasiva que suelo criticarles. O. quizás, por eso mismo, dispuestos a comprobar si era cierto que en ellos mismos está la chispa que enciende el motor de la creatividad, la soltura, el trabajo cooperativo, el estudio responsable...
En menos de tres días se organizaron para leer, discutir, consultar, programar, resolver, imaginar, organizarhttp://static.flickr.com/16/22229067_f7438abb8f_m.jpg,ensayar, preparar elementos escenográficos, y ¡hasta tomar chocolate!
Para poder hacer todo eso, necesitaron de la voz y la mirada de otros profesores, de manera que se atrevieron a plantear el tema de la Espiral del Silencio al profesor de Economía (Ángel Ramírez)- un colega por quein siento un afecto, respeto y admiración especial - a la Profesora de Psicología (Gisela Balocco), y sé que a alguien más que en este momento no recuerdo pero que otorgándoles su tiempo los motivarona para ampliar conceptos y encontrar ejemplos concretos para su objetivos: dar una clase especial. ¡Y vaya si lo fue!
Salvo una notable ausencia y otra notable inactividad, el grupo trabajó homogéneamente para darle carácter a la clase y dramatizar los distintos casos. En cada momento preparado podía verse cómo manipulación e indecisiones pueden sumir a las personas en el conformismo, el silencio, o la adopción de ideales que no son los propios.
Se notó en ellos la satisfacción instransferible que se consigue asegurar cuando uno sabe que ha hecho algo con esfuerzo propio y bien.
En la charla posterior a la clase, ya más relajados, sin que medie ninguna solicitud por parte mía, espontáneamente, expresaron la devolución valorativa de la experiencia... Mientras ellos me la decían, yo observaba sus rostros donde el contento acompañado con los ojos más brillantes que lo acostumbrado, me colmaba de emoción.
Espero ansiosa ver el material filmado, porque éso será el valor agregado a esa tarde de aulas adentro donde el conocimiento se dio la mano con lo lúdico...
Se rompió una barrera para dejar fluir un contenido precioso...
De la quietud pasmosa, se pasó a la actividad productiva.
De la timidez, al protagonismo.
De la soledad, a la compañía.
De la penumbra a la luz.
Quién no conoce a este grupo de jóvenes, no podrá nunca apreciar lo que significó para ellos y para mí, la tarde del 10 de septiembre de 2009.
¡Claro que ahora serán parte de mi antología de recuerdos notables!

jueves, 20 de agosto de 2009

Noticias que a propósito, no son noticias

Clip explicativo sobre la actual modalidad de minería llevada a cabo en la Argentina y en el mundo.
Con la participación voluntaria de:
Julieta Díaz, Raúl Taibo, Georgina Barbarossa, Silvia Pérez, Mirta Wons, Gastón Pauls, Nicolás Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino, Leonor Manso, Celina Font, Cristina Martin (Conciencia Solidaria).
Realizado por el director Pablo D'Alo Abba.



Nuestra Gratitud! para todos los que participaron y realizaron este audiovisual!

Permitida su utilización en pos de la causa.

Hágalo circular por amor a la humanidad

miércoles, 12 de agosto de 2009

Encontré sobre la espiral


Hola a todos:
EN mi correo, esta mañana recibí un artículo acerca de las bondades del nuevo motor de búsqueda de Google,Google Caffeine (En esta dirección puedes probarlo), e inmediatamente lo quise conocer y usar, pues se dice que es superior a todo lo visto hasta ahora: Yahoo, Altavista, Terra,Google,y hasta el ultimísimo Bing.

Encontré muy buenas páginas a una velocidad increíble.
Entre ellas, la primera fue en "12 MANAGE.com"
Una página que ofrece en claro y escueto artículo sobre los fundamentos de la Teoría de Noelle Neumann

viernes, 7 de agosto de 2009

La canción del Arroz con leche


Es esta canción una de cont6enido lésbico?
EN la versión que ha llegado a nuestros días dice:
Arroz con leche me quiero casar con esta señorita de San Nicolás...mientras es entonada por un coro de niñs.
Más aún, afirma:
COn esta sí,
Con esta, no
Con esta señorita, me caso yo
(Y quién fotmula esta estrofa es una niña...)
Qué les parece?